La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
En este día vamos a adentrarnos en un punto que suele desencadenar mucha disputa dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, permitiendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en situaciones óptimas con una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda beber al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un margen de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno accede de modo más corta y acelerada, eliminando cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la disciplina mas info vocal. Un artista vocal preparado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial bloquear tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un fallo frecuente es pretender llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se obtiene la presión adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo decisivo: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin causar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, coloca una extremidad en la parte superior del pecho y otra en la sección baja, ventila por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un momento antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo sencillo. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, ventila una vez más, pero en cada repetición intenta absorber una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.